necesidad objetos de transicion consuelo en niños

Tlf: 696 347 664
a-lopez@cop.es
Contacto  

Niños 
Adolescentes 
Adultos 
Parejas 
Familiar 
Adicciones 
Sexología 
Forense 
Online 
Logopedia 



Habla con nosotros en:
facebook twitter youtube

Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud

Colegio Oficial de Psicologos de la comunidad Valenciana

 Inicio >> Intervención en medios >> Los objetos de transición en los niños (Leer más...)

Los objetos de transición en los niños

Aparición de la psicóloga Alicia López de Fez en la revista digital Más Que Padres a propósito de los objetos de transición en la infancia.




A continuación, transcribimos parte del artículo publicado:

"Los objetos de transición desempeñan un papel importante durante la etapa de desapego de la madre, es decir, en torno al primer año de vida, coincidiendo con el inicio de los primeros pasos y la entrada en la guardería. “No se trata de una conducta preocupante, al contrario, estos objetos ayudan a los niños a aprender a estar separados de la madre y de su entorno seguro sin sufrimientos innecesarios”, explica Alicia López de Fez, directora del Centro Psicología López de Fez, en Valencia." Además, los objetos de transición sirven para desarrollar la socialización, porque se sienten más seguros en entornos no conocidos, lo que les motiva a interactuar con otros niños; y la afectividad, porque les ayuda a expresar tanto las emociones positivas (cuando les abrazan y les besan) como las emociones negativas (cuando les dan algunos golpes si se enfadan).

Se trata de una conducta frecuente en muchos niños y totalmente normal dentro de su desarrollo. Sin embargo, hay pequeños que dependen más de los objetos de transición que otros. Incluso algunos no los necesitan. “Es menos frecuente en los niños independientes, seguros, que crecen en entornos libres de miedos y donde se promueve la confianza en ellos mismos”, dice la psicóloga.

El osito, la almohada, su muñeco preferido… le acompañan en esas situaciones en las que el pequeño siente miedo. A través del objeto de transición, se siente seguro y recuerda el calor de la madre/padre y del hogar. En general, esta conducta suele desaparecer después de los tres años, “Poco a poco aprende a apoyarse y a confiar en personas distintas a las de su familia más cercana, como el profesor u otros niños, de la guardería o del cole”, explica la psicóloga.

En estos momentos es importante enseñarle al niño que, aunque su peluche o su mantita son muy importantes, puede aprender a vivir sin ellos. En cualquier caso, la retirada es gradual y suele ser el propio niño, sin necesidad de que intervenga el adulto, el que progresivamente comience a reclamarlo sólo en determinados momentos, especialmente cuando se presenten situaciones nuevas que le produzcan inseguridad o miedo, como el nacimiento de un hermanito, un cambio de casa, de colegio, etc.

Para fomentar la confianza en el niño y, por tanto, la progresiva retirada del objeto de transición, podemos hacer lo siguiente:

  • Está contraindicado quitárselo de golpe o tirarlo a la basura sin su consentimiento, aunque nos parezca  sucio y viejo. Es conveniente pensar si es preferible lavarlo (por supuesto, hay ocasiones en las que se debe lavar) o coser alguna pieza que está rota. Precisamente, su aspecto, su tacto y olor es lo que lo hace tan familiar para el niño, y le confiere esa seguridad que encuentra en él.
  • Es recomendable tener otro objeto de repuesto, si no exactamente igual, que sea un objeto al que también le tenga cariño. De esta forma, si lo pierde o se rompe, podrá sustituirlo sin demasiados traumas. – Cuando el niño todavía no sabe expresarse con palabras, a veces un abrazo y un beso pueden calmar su llanto.
  • Mirarle a los ojos cuando esté tratando de expresar le ayudará a sentirse comprendido y, por tanto, confiado.
  • Demostrar empatía cuando se sienta frustrado o enfadado."

Si desea ponerse en contacto con nosotros, puede hacerlo en horario de 9 a 21 de lunes a viernes a través del teléfono 960 800 108 y las 24 horas del día a través de nuestro formulario de contacto.

 
  • “Lo que más me gusta de Alicia es su eficacia: se aprovecha muy bien del tiempo. Identifica rápidamente las cosas que no van y nos...”

    > leer opinion completa
  • “Acudimos a un centro de psicología por primera vez a causa de una grave crisis de pareja y estamos muy contentos de haberlo hecho....”

    > leer opinion completa
  • “Somos una pareja que gracias a tomar la decisión de trabajar terapia de pareja conseguimos con la valiosa ayuda de Alicia, superar...”

    > leer opinion completa
  • “Yo era totalmente escéptico a este tipo de terapias. Pensaba que hablando de mí y de lo que me sucedía no podía llegar a encontrar...”

    > leer opinion completa
  • “Las instalaciones, inmejorables. Trato fenomenal, cercano, amable y con exquisita profesionalidad. Mucha empatía y con buenas...”

    > leer opinion completa
  • “Encontré a Alicia, tal vez en el peor momento de mi vida, cuando de verdad no veía ningún tipo de salida a todos los problemas que...”

    > leer opinion completa
Centro de Psicología López de Fez - Psicólogos en Valencia - Terapia y tratamientos psicológicos personalizados – Psicoterapia para adultos, adolescentes y niños
Linkedin - Aviso Legal - Produce Productos web, s.l. - ilatina

Terapia presencial y Online



Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario. Al continuar navegando por la web, entendemos que se acepta nuestra Politica de Cookies.