Colaboración de la psicóloga Alicia López de Fez en el periódico ABC a propósito del tema: "Cómo lograr que los niños también colaboren en las tareas domésticas".
Para aumentar el tamaño de este artículo y así poder leerlo con comodidad, sólo tiene que pinchar encima del mismo con el botón izquierdo del ratón.

A continuación, transcribimos parte del artículo y algunos aspectos más relacionados con este tema que esperamos sean de su interés:
¿Con qué tipo de tareas comenzar a hacer que los hijos colaboren en los quehaceres de casa?
En muchos hogares no hay horarios establecidos ni tareas de las que responsabilizarse porque es mucho más cómodo que los padres lo hagan todo. Mientras estos se consumen y dejan de disfrutar de la maravillosa tarea de ser padres, los niños se apoderan del timón de la casa.
- Vestirse solo. Entre los 2 años y los dos años y medio puede empezar a colaborar a la hora del baño. Vestirse, desvestirse y recoger la ropa sucia son tareas que con tres años ya puede realizar.
- Recoger sus cosas. Desde el momento en que es capaz de agarrar y soltar objetos puede participar en la recogida de sus juguetes.
- A partir de los tres años, ya pueden colaborar a:
o Poner y recoger la mesa.
o Regar las plantas.
o Ayudar a cocinar.
o Ayudar a limpiar el polvo.
o Ayudar a pasar la aspiradora (esto les suele divertir mucho).
o Cuando empiezan a escribir, ayudar a escribir la lista de la compra.
o Hacer la cama los fines de semana.
En cada casa habrá que elegir las responsabilidades que se adjudican a cada uno.
¿Qué les podemos exigir y qué no según la edad?
Los adolescentes de 16 años pueden hacer cosas que no pueden hacer los de 2 0 3 años: hacer su cama, recoger su mesa de estudio, su ropa, poner el lavavajillas, tender la colada, ir a por el pan, recoger la mesa, poner la mesa, etc. Más edad, más responsabilidades, incorporándolas de forma gradual, tal y como luego será en su vida adulta.
¿Cuándo no quiere colaborar, cómo deben actuar los padres: privándoles de algo que les guste, negociando…?
Los niños deben aprender que comportamientos colaboradores tienen consecuencias positivas. Por tanto, es mejor premiar por lo que hacen que no castigar por lo que no hacen. Así conseguimos motivarlo para la siguiente vez.
En los casos en los que se niegan en rotundo a colaborar, es imprescindible que aprendan que su actitud pasota y negativa tiene consecuencias negativas claras.
¿Qué momento es conveniente para hacer que colaboren: después de jugar, los fines de semana tras el desayuno…?
En función de las rutinas de cada hogar y de los horarios escolares y extraescolares de cada niño se determinarán los mejores momentos para que colaboren. En cualquier caso, es conveniente que diariamente se impliquen en algunas tareas que estén a su alcance.
¿Existe algún decálogo de consejos básicos que puedan ayudar a los padres para conseguir que sus hijos poco a poco vayan echando una mano en las tareas de casa?
Los padres acompañarán a los niños en el aprendizaje de tareas, pero no se las harán. Conviene ponerse las manos detrás de la espalda y agarrárselas para no caer en la tentación de hacer las cosas por ellos y utilizar sólo la voz para ayudarle con indicaciones si las necesita. Hay que contar con que se romperá algún plato, habrá que recoger más de una vez el agua del suelo o se pondrá la camiseta al revés. En estos casos, diremos de manera muy tranquila “no pasa nada te ayudo y seguimos. Lo has intentado realmente bien”.
Decálogo de consejos:
1. Los padres no deben realizar las tareas que han asignado al niño, sino acompañarle.
2. Pedir al pequeño las tareas que sea capaz de hacer.
3. El adulto debe expresarse en positivo y mostrar los beneficios de colaborar en casa. Los refuerzos tienen que ser inmediatos y ante cualquier avance y esfuerzo que haga el niño, por pequeño que sea.
4. Enseñar de forma directa, explicando claramente lo que tiene que hacer y cómo.
5. Establecer un tiempo límite.
6. Escribir sus responsabilidades y tareas en una pizarra ayuda a recordar.
7. No pedir realizar las tareas si hay barreras emocionales (enfado, rabia...). Primero hay que solucionar la situación.
8. Paciencia, constancia y ser un modelo son las claves que tendrán que seguir los adultos en estas enseñanzas.
Si desea ponerse en contacto con nuestros psicólogos especialistas en niños, en Valencia, puede hacerlo en horario de 9 a 20 de lunes a viernes a través del teléfono 960 800 108 y las 24 horas del día a través de nuestro formulario de contacto.
|