Tratamiento de la Agorafobia realizado por nuestros psicólogos en Valencia especialistas. Te ayudamos a superar con éxito la Agorafobia.¡Infórmate Ahora!
En nuestro Centro de Psicología en Valencia, realizamos diagnóstico y tratamiento psicológico de la agorafobia para lograr superar los síntomas de la misma.
¿Qué es la agorafobia?
La agorafobia consiste en la aparición de ansiedad cuando una persona se encuentra en situaciones o lugares donde escapar puede resultar difícil o enmbarazoso o donde, en el caso de aparecer una crisis de ansiedad, puede no disponerse de ayuda.
Síntomas de la agorafobia | Psicólogos en Valencia
La agorafobia, a diferencia del resto de tratornos fóbicos, está compuesta por una agrupación relativamente heterogénea de síntomas, variables de unas personas a otras, y que requieren, por tanto, ser especificados con detalle en cada caso para proceder a la programación individualizada del tratamiento.
Entre esta variedad de síntomas, destacan los siguientes:
-
Ansiedad anticipatoria (preocupación por tener un ataque de pánico o una fuerte ansiedad, expectativa o anticipación de que ocurrirá un ataque de pánico o una fuerte ansiedad). El miedo o ansiedad no aparece sólo cuando la persona se encuentra en las situaciones temidas, sino también al anticipar estas situaciones, una ansiedad intensa/pánico y/o las consecuencias temidas. Esta ansiedad anticipatoria puede ser peor que la ansiedad experimentada en la situación temida.
-
Ataques de pánico o síntomas similares a los del pánico (mareo, vómito, molestias cardíacas, pérdida de control de esfínteres, despersonalización, desrealización).
Situaciones temidas y evitadas en la agorafobia | Nuestros psicólogos en Valencia te las cuentan
Existe una gran idiosincrasia en el número y tipo de situaciones temidas y evitadas y en la gravedad del temor y evitación.
Algunos ejemplos de situaciones temidas y evitadas en la agorafobia son: cines y teatros, supermercados, clases, grandes almacenes, restaurantes, museos, ascensores, auditorios o estadios, aparcamientos, lugares altos, lugares cerrados (p.ej., túneles), espacios abiertos exteriores (campos, casas, patios) o interiores (grandes habitaciones, vestíbulos), viajar en autobuses, trenes, metros, aviones, barcos, conducir o viajar en coche (en cualquier momento o en autopistas o vías rápidas), hacer colas, cruzar puentes, fiestas o encuentros sociales, andar por la calle, quedarse en casa solo, estar lejos de casa.
Junto a las situaciones agorafóbicas típicas, las personas agorafóbicas también pueden evitar otras que pueden tener asociadas con pánico o ansiedad, ya sea por experiencias previas o por las sensaciones temidas que producen.
Ejemplos son tomar baños calientes o saunas, acudir a clases de gimnasia, hacer ejercicio intenso, permanecer en ambientes calurosos y cargados, montar en las atracciones movidas de feria, beber café cargado o alcohol, ver películas dramáticas o de terror, ver espectáculos deportivos emocionantes, tener relaciones sexuales, participar en discusiones, enfadarse, coger ascensores rápidos, bailar, utilizar secadores de peluquería y tomar comidas pesadas.
Ambos tipo de situaciones se evitan, se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos, o se hace indispensable la compañía de un conocido para soportarlas.
Causas de la agorafobia | Psicólogos en Valencia
La explicación de la agorafobia requiere tener en cuenta una conjunción de factores que interactúan entre sí o suman sus influencias. Entre estos factores, destacan los siguientes:
-
Proceso de atribución errónea o condicionamiento supersticioso. Es muy probable que la activación desagradable, ansiedad intensa o ataques de pánico inducidos o facilitados por otros factores (problemas médicos, cambios hormonales, hipoglucemia, fármacos/drogas, conflicto interpersonal, otros eventos estresantes) puedan ser atribuidos erróneamente a las situaciones ambientales en las que ocurren o puedan ser asociados con estas, de modo que dichas situaciones pasarían a ser temidas. Finalmente, el miedo puede extenderse a otras situaciones a través de procesos de diversos generalización.
-
Eventos estresantes. La inmensa mayoría de los agorafóbicos informan haber estado pasando por un periodo de estrés o que habían ocurrido ciertos eventos estresantes en la época en que comenzó la agorafobia. Estos eventos estresantes son de tipo físico o psicosocial y de carácter agudo o crónico. Posibles factores estresantes han sido conflicto interpersonal marital o familiar, divorcio/separación, nacimiento/aborto, muerte o enfermedad de una persona significativa, reacción al consumo de drogas, enfermedades/operaciones importantes, estrés laboral/escolar, problemas económicos y mudanza. No parece que los agorafóbicos se diferencien de los sujetos con otros trastornos respecto a la ocurrencia de eventos estresantes en los 6-12 meses anteriores al inicio del problema. En cambio, sí parece existir diferencia con relación a personas normales tanto en el número de eventos estresantes como en la perturbación o impacto negativo producido por estos. El estrés puede dar lugar a fobias sólo en personas particularmente vulnerables. Esta vulnerabilidad sería el resultado de una interacción entre variables biológicas, ambientales y psicológicas.
-
Caracterísiticas de personalidad. Los agorafóbicos se diferencian de las personas normales en una serie de características que pueden contribuir al trastorno: susceptibilidad a la ansiedad, poca asertividad, poca confianza en sí mismos, elevada ansiedad y retraimiento social, miedo a la evaluación negativa, alta búsqueda de aprobación, estrategias ineficaces para afrontar el estrés, tendencia a evitar en vez de afrontar los problemas interpersonales, rasgo de ansiedad elevado, neuroticismo elevado e introversión alta.
-
Experiencias traumáticas directas fuera de casa (asfixia, desmayo), ver a otros tener experiencias traumáticas fuera de casa o mostrar miedo en las situaciones fóbicas, transmisión de información amenazante.
Consecuencias de la agorafobia
Entre los trastornos fóbicos, la agorafobia es el más frecuentemente visto en la práctica clínica y el más incapacitante, tanto o más que otros muchos trastornos psiquiátricos.
El deterioro o interferencia en las áreas familiar, de pareja, social, laboral y lúdica es notable, así como las repercusiones personales (humor deprimido, abuso de sustancias) y el uso frecuente de servicios médicos (psiquiátricos y no psiquiátricos), tanto normales como de urgencias.
Tratamiento psicológico de la agorafobia | Psicólogos en Valencia
En la terapia psicólogica para superar la agorafobia, el objetivo más importante es dejar de evitar los lugares a los que se teme. El miedo desparecerá solamente por medio de la práctica escalonada en los lugares temidos.
Las personas que sufren agorafobia, gracias a un tratamiento psicológico adecuado, lograrán adquirir el hábito diario de salir su casa para pasear, visitar unos grandes almacenes, viajar en autobús o enfrentarse a las cosas que teme, cualesquiera que éstas sean.
Si deseas ponerte en contacto con nuestro equipo de psicólogos en Valencia para el tratameinto de la Agorafobia, puedes hacerlo en horario de 9 a 20 de lunes a viernes a través del teléfono fijo 960 800 108 o móvil 696 347 664, y las 24 horas del día a través de nuestro formulario de contacto.
|